lunes, 25 de noviembre de 2019

POLÍTICA DE HOOLIGANS

Hoy por primera vez desde que comencé con este blog voy a escribir inspirándome en la petición de un amigo, en relación con un trabajo que tiene que realizar para la universidad. La verdad es que está relacionado con dos materias que me apasionan, por lo que he accedido sin problema a ello, puesto que tarde o temprano iba a acabar hablando sobre ello (es más, en numerosas ocasiones lo he hecho en mis redes sociales).  Yendo directamente al grano, os presento el asunto en cuestión, que no es otro que la relación que existe entre el deporte y la política.

A priori muchos podríais llegar a pensar que son dos temas completamente opuestos, pero como sucede habitualmente en los últimos tiempos, la realidad social nos ofrece claros ejemplos que demuestran lo contrario. En innumerables ocasiones se aprovecha el gran escaparate que suponen los grandes eventos deportivos, televisados a nivel mundial, para lanzar soflamas de toda índole, por lo que se hace inevitable que en determinados casos estos alegatos tengan cierto carácter político. A todas luces, se trata de una cuestión altamente polarizada, por lo que lo más conveniente es analizar pormenorizadamente los pros y contras que plantea este vínculo entre dos vertientes tan diferenciadas.

Por un lado, es habitual ver cómo clubes y federaciones deportivas, o incluso deportistas a título individual, se convierten en la bandera de causas justas, como pueden ser la defensa de la mujer, la lucha contra el racismo, recaudaciones solidarias para paliar los efectos de graves catástrofes naturales... Nadie duda de que estas actuaciones son manifiestamente positivas, aunque siempre haya quien se oponga alegando que todo se hace por tratar de limpiar la imagen pública del club o deportista, o incluso para desviar la atención de otros problemas a los que se enfrentan como institución o ser humano.

El mayor problema emerge cuando se aprovecha el tirón mundial que supone el apoyo de un gran club o federación para escudar acciones que a priori no gozan del favor de la opinión pública, bien por no convencer a la mayoría de fans, o directamente por atentar abiertamente contra derechos fundamentales, organizaciones, o incluso estados. En mi humilde opinión un club, a pesar de ser una entidad privada, no puede decantarse abiertamente por apoyar causas que pueden causar un enfrentamiento abierto entre sus más acérrimos seguidores, dado que su actividad principal es la deportiva, y no la política. A todos nos vienen a la mente clubes o federaciones que utilizan su enorme influencia para lanzar mensajes que atacan directamente a la libertad de la sociedad, y esto es un grave error que no se puede permitir. El deporte debe ser lo más transparente posible, y los tintes políticos deben permanecer en una esfera alejada de lo que esto supone, pues lo único que se logra es eclipsar los valores que se intentan promover, que no son otros que la cultura del esfuerzo y del entreno diario con el fin de lograr grandes metas, lo cual puede trasladarse a todos los ambientes que se puedan imaginar en la vida diaria.


                                                                  Imagen: El País

Cada deportista, a título individual, tiene que poder expresarse con libertad acerca de sus inquietudes individuales, pues no dejan de ser personas con los mismos derechos y obligaciones que los ciudadanos de a pie, con todo lo que ello conlleva. Es por ello por lo que deben sentirse libres para opinar sin temor a ningún tipo de censura, más allá de la crítica de los "periodistas" de bandera que campan a sus anchas por los platós de televisión.

Me gustaría hacer incidencia en la diferencia que supone lo que representa un club o federación y lo que representa un deportista como persona. Es muy sencillo expresar si estás de acuerdo o no con una persona, y retirarle tu apoyo si así lo deseas en función de lo que escuchas y de cómo lo asimilas a título personal, pero las instituciones representan algo más, y su alcance es mucho mayor, porque como hemos visto, pueden ser financiados por movimientos políticos, y con las ingentes cantidades de dinero que se mueven hoy en día en el deporte, la repercusión que pueden llegar a tener sus actos y declaraciones pueden afectar a los sentimientos de muchos aficionados, al ver como el equipo de su corazón se dedica a promocionar campañas políticas con la cuota de socio que tanto le cuesta pagar cada año.

                                 
                    Lluvia de peluches en un partido de fútbol de la Eredivisie. Imagen: Diario Olé

Para concluir este artículo, como siempre, quiero recalcar que solo se trata de mi opinión personal, y que como aficionado al deporte, me encanta ver cómo éste se aprovecha para impulsar iniciativas que de otro modo no tendrían tanto apoyo social y mediático, como ha sucedido recientemente con las inundaciones en la Región de Murcia (el FC Barcelona accedió a jugar un partido en Cartagena para recaudar fondos para los afectados), como sucede cada año con la afición del Feyenoord holandés (cada año invitan a niños enfermos a ver partidos de fútbol a su propio estadio, y la afición rival les lanza peluches como muestra de cariño), o como ha sucedido este fin de semana en la Liga Holandesa (se ha guardado un minuto de silencio al principio de los partidos de la jornada como protesta contra el racismo que aún se sufre en algunos campos). Por ello, me parece necesario quedarnos con la parte buena del deporte, la que nos hace emocionarnos con los triunfos de los deportistas que admiramos, al margen de cuáles sean las ideologías que habitan en sus mentes.

domingo, 13 de octubre de 2019

FILTRACIONES SUPREMAS

Si estáis al tanto de las últimas noticias en relación con el juicio del "Procés" seguro que habréis podido leer que ya se conoce el contenido de la sentencia, en la cuál se descarta que los acusados cometieran el delito de rebelión, y por la que los políticos presos, que no al revés, van a recibir la pena correspondiente al delito de sedición, bastante inferior en años de prisión respecto a la petición de la Fiscalía. Apartándonos de la valoración jurídica de los hechos acontecidos en Cataluña aquel famoso 1 de octubre, hoy me gustaría fijar el foco de los acontecimientos en algo que está pasando desapercibido para la mayoría de los ciudadanos de a pie, pero que yo como jurista no puedo dejar pasar. ¿Cómo puede conocerse el contenido del fallo de la sentencia si la misma aún no se ha dado a conocer?

Estamos hablando de una situación muy grave dentro de un Estado de Derecho como el nuestro, en el que se da la separación de los tres grandes poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. O eso es lo que nos intentan hacer pensar, pues en esta terna entra en juego el conocido como cuarto poder, que no es otro que la prensa. En el caso que nos atañe, el periodismo ha roto los esquemas, ha dado al traste con los principios rectores del sistema judicial, aquellos que entre otros señalan que el procedimiento judicial es secreto. La filtración de la información debe provenir del propio Tribunal Supremo, cuyos componentes han alcanzado la cumbre del sistema judicial, y cuyo prestigio y profesionalidad son intachables, o así debería ser. Es inconcebible que un magistrado filtre el contenido de una de las sentencias más relevantes de los últimos años en nuestro país, con las consecuencias que ello podría traer. No puedo llegar a comprender los motivos que mueven a un profesional que traiciona de esta manera a sus compañeros de profesión, que únicamente por méritos propios han llegado hasta donde han llegado. Posiblemente, don Dinero esté detrás de todo ello, como suele suceder en estos casos, pues si hacemos un poco de memoria, es habitual que ante procesos en los que se decreta secreto de sumario, se conozcan todos los entresijos sin la más mínima dificultad.


                                      Fachada principal del Tribunal Supremo (Javi Martínez)

Dejando aparte la inexistente profesionalidad del filtrador, podemos encontrarnos a mayores con un problema jurídico, pues es obvio que los acusados van a optar por recurrir el fallo de la sentencia, sea cual sea, ante el TEDH de Estrasburgo, la más alta instancia judicial a nivel comunitario. En numerosas ocasiones este tribunal ha emitido sentencias cuanto menos sorprendentes, por lo que no sería una sorpresa que a raíz de la filtración, los abogados de los políticos independentistas encontraran una brecha para alegar irregularidades en el proceso que ha enviado a sus clientes a prisión. Qué orgulloso me sentiría yo de aquellos que por tener la exclusiva se cargaron el minucioso y cuidado trabajo de los Magistrados del Supremo, con mi admirado Marchena a la cabeza (un día os tengo que hablar de este hombre, me parece un superhéroe del siglo XXI).


                                                                Juicio del procés (EFE)

En resumidas cuentas, hago un llamamiento a futuros periodistas para que utilicen fuentes lícitas y honradas para conseguir sus tan ansiadas exclusivas. A los juristas, que no desacrediten la profesionalidad del gremio por cuatro pesetas, además de poner en jaque la dignidad de quienes esperan una sentencia en la que se juegan pasar unos cuantos años entre rejas. Al resto de lectores, solo os pido que no consumáis información basura, sino de calidad, para que los profesionales que de verdad valen vean recompensado su trabajo, y aquellos que carecen de escrúpulos se hundan en el fango de sus mentiras y falta de decencia.

lunes, 7 de octubre de 2019

LA BELLEZA DE LA ESPAÑA RURAL

Hace unas semanas comencé a pensar en realizar una serie de viajes para conocer en profundidad la provincia que me vio nacer y en la que me he criado, Palencia. Es una ironía hablar a los forasteros de las joyas que albergamos en nuestra casa y no conocer la mayoría de ellas, pero por circunstancias de la vida, que no suelen ser otras que la pereza y la falta de tiempo, en muchas ocasiones sucede esto. Por poner un ejemplo, siempre he estudiado San Martín de Fromista como el mayor exponente del románico a nivel mundial, y pese a estar a media hora en coche de mi ciudad, nunca me había desplazado hasta allí para admirar sus equilibradas proporciones, que tanta paz transmiten.
Este domingo, aprovechando un día de descanso, por fin decidí lanzarme a explorar, y visité Frómista, Población de Campos y Támara de Campos (este último alberga una iglesia espectacular, muy recomendable). Me encontraba en un alto de este último pueblo cuando me vino la inspiración para redactar las líneas en las que te encuentras, pero por desgracia no fue solo la belleza de lo que contemplaba la que me iluminó, sino que también empecé a pensar en las joyas que esperan cada día que viajeros solitarios se adentren en sus profundidades para asombrarse con los tesoros que con tanto mimo cuidan.


Iglesia de San Martín de Tours, Frómista


He tenido la suerte de viajar a diferentes países y conocer monumentos de fama mundial, todos maravillosos y espectaculares, pero me he dado cuenta de que a solo treinta kilómetros de casa existen obras de una belleza indescriptible y que apenas ven pasear por sus pasillos a una decena de turistas cada semana, con suerte. Esto es debido a la despoblación y abandono que sufren cientos de pequeños municipios a lo largo y ancho de toda España, principalmente en la Meseta, que ven como sus vecinos hacen la maleta en busca de oportunidades en las grandes urbes. 


Iglesia de San Hipólito el Real, Támara de Campos



El turismo arquitectónico y gastronómico es el único clavo ardiendo al que pueden agarrarse las corporaciones de estos pequeños pueblos para crear empleo, el único torniquete que puede parar la sangría de población activa que mana de sus entrañas. Seguro que muchos de vosotros tenéis pueblo, y véis cómo al final del verano la plaza en la que los niños juegan al fútbol y los mayores a las cartas se convierte de nuevo en el triste solar abandonado que es durante el resto del año.


Órgano de la Iglesia de san Hipólito el Real, Támara de Campos


Desde aquí me gustaría animaros a que investiguéis y os atreváis a visitar los pequeños pueblos de vuestras provincias, porque es una forma de crear empleo en el mundo rural, algo muy necesario en estos días que corren, y de paso con ello daréis una alegría a los pocos valientes que aún afrontan los duros inviernos castellanos en sus hogares del pueblo, pues ver caras nuevas de "forasteros" siempre es un aliciente para seguir diciendo frases como: "Mi pueblo es el mejor" o "La iglesia de mi pueblo es más bonita que ninguna que haya visto jamás". Lo más excitante de todo ello es que tienen razón, porque para cada uno de nosotros, nuestros pueblos albergan recuerdos imborrables que hacen que retornar al pueblo sea un descanso inigualable, y que en los reencuentros con nuestros vecinos estivales parezca que el tiempo nunca ha pasado. Promocionad y visitad el mundo rural, hoy más que nunca, para que las reliquias que allí nos esperan a todos no pasen a formar parte de un lejano pasado, porque así conseguiremos evitar que al acercarnos a uno de estos parajes no haya nadie que pueda abrirnos las puertas de sus iglesias, museos y castillos.

lunes, 29 de abril de 2019

RESACA ELECTORAL

Han pasado casi 24 horas desde que se empezaron a conocer los primeros escrutinios en los colegios electorales, que a la postre darían como ganador de las elecciones al PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza. Analizando la precampaña y la campaña, todo hacía presagiar que la participación en estas elecciones iba a ser más elevada que en años anteriores, y finalmente así fue: el 75´79% de los llamados a votar acudieron a las urnas, nueve puntos más de participación que en los anteriores comicios.

Las estrategias de los partidos han sido cuanto menos variadas a lo largo de estos últimos meses: desde los que apostaban por la beligerancia, hasta los que adquirían un perfil más discreto, pasando por otros que variaban su postura en función del escenario que les rodease (que cada cual se haga una idea de quién es quién).

La irrupción de VOX había sido uno de los condicionantes principales a la hora de preparar la campaña, junto a la problemática de Cataluña. El discurso rompedor del partido de Abascal ha hecho que los partidos de centro-derecha tuvieran que modificar su discurso, buscando recuperar el "voto patriota" que parecían haber perdido en favor de la formación verde, y esta quizás ha sido una de las tácticas que más ha perjudicado al Partido Popular.

Analizando ya los resultados, podemos sacar las siguientes conclusiones:

  • El PSOE, con 123 escaños, ha conseguido condensar la mayoría del voto de la izquierda, dando un puñetazo sobre la mesa que ha hecho que se tambaleen los cimientos de varios partidos, y no solo de los considerados "enemigos".
  • El PP ha sido el gran perdedor de la jornada, obteniendo 66 escaños. Ha perdido la confianza de casi la mitad del electorado que le aupó a la victoria en 2016, afectado principalmente por la división de la derecha. Se ciernen oscuras tormentas sobre la calle Génova en las próximas fechas.
  • Ciudadanos ha logrado 57 escaños, acercándose peligrosamente a las cifras de los populares, y poniendo en cuestión el liderazgo de la oposición y del centro derecha. El discurso de Rivera ha calado fuerte en el electorado joven, aunque aún subsiste uno de sus mayores problemas: no logra la confianza de vascos ni de buena parte de los catalanes.
  • Unidas Podemos, con 42 escaños, ha sido el otro gran perjudicado de la pasada noche. El empuje de los socialistas ha debilitado notablemente la postura de la coalición morada, que ha visto cómo muchos de sus simpatizantes apostaban por el voto útil en favor de Sánchez.
  • VOX ha conseguido los primeros escaños de su historia, 24, que hacen que entren en el Congreso con cierta fuerza, aunque menos de la prevista por los sondeos electorales de las últimas semanas.
  • Formaciones independentistas como ERC y Bildu han logrado sobrepasar su propias aspiraciones, logrando reunir un fuerte bloque que promete dar guerra a la hora de sumar las tan ansiadas mayorías absolutas.

A la vista de los resultados, el PSOE se va a quedar a un solo escaño de la mayoría absoluta, teniendo en cuenta su más que posible alianza en la investidura con Unidas Podemos y otros partidos regionales minoritarios. En principio, tanto Sánchez como Rivera han descartado alcanzar un pacto que les daría la mayoría absoluta, ya que la política de diálogo de los socialistas con los independentistas catalanes ha hecho que la formación naranja rechace de pleno la posibilidad de apoyarles en su cometido.

Entrando en el apartado de lo personal, creo que han existido dos condicionantes que han provocado el batacazo de la derecha en las elecciones: por un lado, la falta de liderazgo de Pablo Casado, y por otro, la aparición de VOX. El PP ha visto cómo desaparecían de la directiva sus líderes históricos, y la llegada de savia nueva en un periodo tan convulso ha provocado que los ciudadanos no confiasen en ellos para gobernar. Además, el discurso de Abascal ha calado de lleno en muchos votantes descontentos con las políticas inmovilistas de los populares, lo que ha provocado una fragmentación tal que, unida al sistema electoral existente en nuestro país, ha acabado con el PSOE arrasando en las Generales.

Se abre un periodo de cambios y de reflexión para muchos partidos, y de ilusión y mucho trabajo para otros. A pesar de ello, en menos de un mes, los españoles vuelven a estar convocados a las urnas para dirimir acerca de política municipal, autonómica y europea. Si los resultados son continuistas respecto a lo visto en la jornada de ayer, rodarán cabezas en muchas sedes.

Ahora, vienen cuatro años que prometen ser muy ajetreados en cuanto a política se refiere. Habrá que ver si los socialistas, acompañados por Iglesias y compañía en Moncloa, son capaces de afrontar con garantías una época muy convulsa, pues son muchos los expertos que auguran una nueva crisis económica. El PSOE cuenta con gente muy capaz entre sus filas, pero en muchas ocasiones, desde las altas esferas del partido, no han sido capaces de dar protagonismo a estas personas, lo que ha provocado muchos dolores de cabeza a millones de españoles debido a pésimas gestiones monetarias. Por parte de la derecha, se ha abierto una pugna por ver quién asume el liderazgo de la oposición: el PP parece que continuará con su renovación, como hizo el PSOE hace no tanto tiempo, Ciudadanos buscará afianzar las figuras de Rivera y Arrimadas a nivel nacional, y VOX intentará que su discurso siga presente en los medios, quién sabe si desde una postura más radical, o bien más moderada, una vez alcanzado ya uno de sus principales objetivos, que no era otro que lograr presencia en el Parlamento a nivel nacional.

En mayo, nuevo análisis electoral. Hasta pronto...
Fuente: Europa Press

viernes, 8 de marzo de 2019

LA IMPARABLE AFRENTA FEMINISTA

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, hemos vuelto a ser testigos de una protesta de calado histórico. En los últimos años, el poder feminista ha ido abriéndose paso a la par que lo ha hecho la mujer en la sociedad, reclamando el sitio que tantas veces y tan repetidamente se le ha negado a lo largo de la Historia. Con la llegada del siglo XXI, la lucha de todas aquellas que no dieron el brazo a torcer cuando lo más fácil y normal era hacerlo comienza a adquirir relevancia, a tener un verdadero sentido. Como rezaban numerosas pancartas en las manifestaciones de hoy, muchas nietas ponen hoy voz a sus abuelas, pero también son altavoz de todas las mujeres que, por el simple hecho de serlo, se vieron abocadas a un trágico desaparecer entre las sangrientas crónicas de sucesos locales.

Gracias a la lucha de muchas personas, el movimiento feminista ha adquirido una dimensión que ya es imparable, imposible de frenar pese a los intentos de algunos de meternos en su máquina del tiempo y devolvernos a la Edad Media. Si bien es cierto que no son pocos los movimientos políticos que intentan verse vinculados a una revolución de este calado con el fin de conseguir rédito electoral, es aún más cierto que el mensaje, lo verdaderamente importante, se superpone a todo ello. Es esperanzador ver las calles llenas de mujeres de todas las edades pidiendo lo que nunca deberían estar obligadas a pedir, algo tan básico e inherente a la condición humana como es la igualdad.

Paseando esta tarde por la Calle Mayor de mi ciudad, no he podido sino sentir orgullo al leer cada mensaje reflejado en pancartas hechas a mano. Alguna de las personas que ha subido al escenario de la Plaza Mayor ha conseguido incluso emocionarme con sus versos y rimas cargados de rabia y anhelo a partes iguales (he de decir que tengo la fortuna de incluso conocer a varias). Son estos actos los que me hacen pensar que se acerca el día en el que por fin las diferencias por cuestión de género llegarán a su fin, y pasarán a engrosar las páginas de los libros de Historia, donde debieron quedar hace mucho tiempo, acompañadas de otros horrores que ha sido capaz de crear la raza humana.


Para finalizar, solo pido a quienes no creen en esta desigualdad que abran los ojos, porque estos que no son capaces de apreciar esta brecha, probablemente observen desde una cómoda posición de privilegio. Para quienes han abarrotado las calles, solo puedo desear que esto no quede en un simple día del año, y que sigamos contribuyendo con pequeños gestos rutinarios, sin caer en presiones ni chantajes de quienes pretenden imponer idearios, desde uno u otro bando. Esta guerra no es de siglas, sino de personas, hay que pelear por la condición de cada uno, y no por su forma de pensar o de votar. Hoy, me voy a la cama con muchas mujeres en mis pensamientos, incluso algunas que ya no están, pero que con su forma de vida han hecho mucho por las que hoy han dado la cara y se han desgañitado por ellas en cada rincón del mundo con su justa reivindicación.

domingo, 3 de marzo de 2019

El CISMA ESTADÍSTICO

Si por algo se ha caracterizado el gobierno de Pedro Sánchez, al que puede que unos meses apodemos "El Breve" (aunque él se conformaría con ser recordado como "El Guapo"), es por manipular las estadísticas a su antojo. Desde la moción de censura que le encumbró, no ha habido un solo mes en el que los datos arrojados por el CIS no hayan acaparado las portadas de los grandes periódicos de tirada nacional.
Una de las primeras decisiones del presidente tras desembarcar en Moncloa, aparte de cambiar el colchón, fue nombrar presidente del CIS al señor Tezanos, persona de su confianza. La elección, a priori, no pudo resultar más beneficiosa para sus intereses: en todos y cada uno de los informes emitidos por la institución, el PSOE ha liderado la intención de voto con márgenes cada vez más amplios respecto de sus competidores, y como no podía ser de otra forma, Pedro ha obtenido la mejor nota media en la valoración de los dirigentes de los principales partidos políticos del país (para sorpresa de todos y de nadie, ninguno roza siquiera el aprobado).

Los resultados estadísticos pueden suponer un arma de doble filo a menos de dos meses de las elecciones generales, como pudimos comprobar recientemente en Andalucía. Quizás, los votantes indecisos se dejen imbuir por la aparente mayoría que cosecharían los socialistas, lo que corroboraría que la decisión de Sánchez al manipular las encuestas del CIS para favorecer sus intereses habría sido un éxito. El problema con el que se puede encontrar tiene un nombre: hartazgo. El español de a pie, a pesar de que pueda llegar a aparentarlo frecuentemente, no tiene un pelo de tonto, y llega un punto en el que advierte que la información que le llega a través del Radio Patio socialista no es del todo veraz. Existe un alto porcentaje de personas que no saben a quién votar ante el abanico de partidos que concurren a las elecciones, y por ello pueden optar por ejercer el voto de castigo frente a quien ha permanecido en el Gobierno modificando datos y aprobando subidas sistemáticas de impuestos, o bien frente a los que han hecho de la corrupción su bandera (Partido Popular, esta va por ti).

                                        Fuente: CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas)

Elecciones aparte, lo que no se puede consentir es que Pedro Sánchez tenga la desfachatez de INVENTARSE que 2'5 millones de niños españoles viven en riesgo de pobreza (un tercio del total). ¿Acaso vivimos en un país tercermundista o en guerra? Nadie en su cabal juicio puede creerse esos datos. De hacerlo, estaríamos despreciando y ninguneando no solo a los niños que viven en España y tienen la desgracia de no poder hacer las comidas diarias necesarias o de no poder vestir en condiciones, sino también a aquellos que no han tenido la fortuna de nacer en un país desarrollado.

Por ello, me gustaría hacer una llamada de responsabilidad a quienes van a tener el futuro de España en sus manos en menos de 60 días, para que sean honestos con los votantes que depositen en ellos la poca confianza que les queda en los dirigentes políticos, y basen sus programas en las realidades sociales que nos atañen y que son susceptibles de amplias mejoras, pues de otra manera, las esperanzas que todos albergamos de tener un país a la altura de la calidad de las personas que en él habitan,se acabaran desvaneciendo.